Administradoras

Mi foto
Metropolitana, Chile
¡Bienvenidas/os a nuestro Blog! Los invitamos a comentar y conocer nuestro espacio educativo, somos Estudiantes de Educación Inicial, es muy importante saber tus críticas, opinioes y comentarios para potenciar nuestro Blog. ^_^

sábado, 4 de diciembre de 2010

Video de presentación al tema:

Entrevista a Docente

Nombre: Juan Francisco Huerta
Escuela:  G- 498, Santa Rosa, San Pedro
Profesión: Profesor





  1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión?
Llevo 3 años como profesor, antes trabajaba como monitor en diferentes colegios.

  1. ¿Cuántos años lleva en este establecimiento?
Llevo 3 años.

  1. ¿Cuál es su metodología para trabajar con sus alumnos?
Expositiva, conversación frontal, aprender haciendo, por descubrimiento.

  1. Sus alumnos, ¿Presentan algún tipo de dificultad?
Presentan Déficit atencional, memoria a corto plazo y el no tener un hábito permanente de estudio.

  1. ¿Se realiza un trabajo en equipo en conjunto con los padres, docentes y alumnos?
En relación a este punto no se realiza un trabajo en conjunto ya que se toman en cuenta los niveles más pequeños como kínder y 1º año básico

  1. ¿Usted cree que sus alumnos logran un aprendizaje profundo y de calidad?
Sinceramente, pienso que no porque los alumnos aquí no tienen ningún interés por aprender y llevar a cabo actividades que se les realizan

Entrevista a Educadora de Párvulos

 
Nombre: María Paz Atenas
Colegio: Escuela G- 498, Santa Rosa, San Pedro
Profesión: Educadora de Párvulo.



  1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión?
       De servicio llevo 5 años.

  1. ¿Cuántos años lleva en este establecimiento?
En este establecimiento llevo 5 años, este ha sido mi único lugar de trabajo

  1. ¿Cuál es su metodología para trabajar con sus alumnos?
La mitología que utilizo con los alumnos es a través del juego se aprende

  1. Sus alumnos, ¿Presentan algún tipo de dificultad?
La dificultad de mis alumnos es la reiterada inasistencia a clases, sin justificación.

  1. ¿Se realiza un trabajo en equipo en conjunto con los padres, docentes y alumnos?
Si, a nivel de escuela se realiza un taller llamado “Habilidades para la vida, que involucra a los alumnos particularmente a sus padres y la escuela
  1. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que a su criterio encuentra que existen?
A nivel de curso los niños son muy solidarios entre ellos, y como debilidad sería la irresponsabilidad con sus obligaciones, por ejemplo con sus tareas.

  1. ¿Usted cree que sus alumnos logran un aprendizaje profundo y de calidad?
Si, con el apoyo de la familia y la escuela se puede lograr un aprendizaje profundo, ya que todo va entrelazado para lograra aprendizajes óptimos













Aproximación al aprendizaje profundo

Para una aproximación al concepto, resulta útil distinguir el aprendizaje profundo del conocimiento. “No es lo mismo conocer que comprender profundamente” (Perkins y Blythe, 1994).
El conocimiento habilita para reproducir la información que se adquirió o para demostrar una habilidad para ejecutar un procedimiento. Sin embargo, la comprensión profunda es algo que va más allá del conocimiento, es dominarlo, transformarlo, utilizarlo para resolver problemas reales.
Se demuestra un aprendizaje profundo cuando se tiene la capacidad de realizar una variedad de acciones mentales con un tópico, tales como; dar explicaciones, mostrar evidencias y ejemplos, generalizar, aplicar a situaciones nuevas, establecer analogías, representar ese conocimiento de una forma diferente, usarlo para resolver problemas de la vida cotidiana, avanzar en el conocimiento estableciendo relaciones inusuales.

Schmeck (1981), habla de aprendizaje profundo, elaborativo y superficial. Los estudiantes que tienen un estilo de aprendizaje profundo invierten más tiempo pensando y menos repitiendo. Clasifican, comparan, contrastan, analizan y sintetizan información de distintas fuentes.

Aportan a la conceptualización básica del aprendizaje profundo, la línea de los programas de enseñanza de destrezas intelectuales infundidas en los contenidos del currículum Swartz y Parks, (1994), Perkms y Swartz, (1989) y muy especialmente Marzano, (1992) quienes postulan, en su modelo de las Dimensiones del Aprendizaje, la existencia de procesos y destrezas cognitivas, propias de la profundización, extensión y uso significativo del conocimiento (Dimensiones 3 y 4).

Para ayudar a los profesores a formular sus propias definiciones de comprensión o aprendizaje profundos. Vito Perrone (1994) sugiere hacerles preguntas como las siguientes: "Piensa en una situación en la que te sentiste vivamente interesado". O, "Nombra algo que te apasione intelectualmente, o algo que sientas que lo manejas perfectamente, que lo controlas"....“Piensa en algo para lo que tú crees que eres bueno". Los profesores identifican generalmente temas que creen que no solamente los saben, sino que los dominan, sienten que son expertos. Ese es el nivel de comprensión que debieran alcanzar los alumnos, una comprensión y un aprendizaje que puedan sostenerlo más allá del examen final del curso, más allá de la escuela.
La comprensión profunda implica profundizar y extender el conocimiento. Se profundiza identificando los temas relacionados al interior de la disciplina y se amplía estableciendo las conexiones con otras disciplinas y con la vida diaria. La profundización lleva al expertizaje en una temática, en cambio, la extensión permite relacionar el conocimiento con el resto de la cultura, haciéndolo cada vez más significativo para las personas.

Cuando un estudiante sabe algo, puede reproducir ese conocimiento o desarrollar cierta destreza. Sin embargo, como lo hemos señalado más arriba, la comprensión profunda va más allá del conocimiento. La comprensión profunda significa que la información que se está procesando tenga sentido para el aprendiz, en otras palabras, que pueda relacionarla con alguna experiencia previa para darle significado. Pueda identificar la clase a la que pertenece, pueda usarla activamente en su vida personal.

¿Tiene que ser todo el conocimiento que el estudiante adquiere en la escuela de carácter comprensivo en los términos que se han señalado?
Por cierto que no. Cada aprendizaje exige un cierto nivel de procesamiento.  Por ejemplo, responder verdaderos y falsos, resolver ejercicios de matemáticas del texto y otros similares, tienen su importancia, pero no corresponden a lo que estamos llamando aprendizajes profundos. El problema radica en que si se revisan las actividades que los niños hacen en la escuela y las tareas para la casa, la mayoría de ellas pertenecen al grupo que sólo exige un procesamiento superficial. Es necesario invertir tiempo en aprender profundamente. Aprender profundamente significa participar activa y creativamente en el aprendizaje.

Lampert (en Brandt, 1994), destaca dos componentes del aprendizaje profundo, que resultan enormemente interesantes para ilustrar el tipo de actividades que se realizan en una situación de aprendizaje profundo: un componente individual, mediante el cual el sujeto conecta lo nuevo con el conocimiento anterior y le da sentido y, un componente social, que involucra la comunicación de sus ideas a los demás. Tanto los estudios provenientes de la psicología, como la práctica docente indican consistentemente que el esfuerzo por comunicar las propias ideas a los demás mejora la propia comprensión.
Ahora bien, la comunicación que se menciona, tiene una característica especial, es decir, debe asegurar que lo que se está verbalizando está siendo comprendida por los demás. De ahí que sea necesario hacer la diferencia entre "decir " y "comunicar". En una interacción educativa, esto resulta válido tanto para el profesor, quien tiene la oportunidad de modelar esta conducta frente a los estudiantes y de paso, asegurarse de que los alumnos están comprendiendo, quienes con esta modalidad contribuyen al logro de dos objetivos:
Mejorar su propia comprensión y colaborar con la construcción del aprendizaje de sus compañeros.
La enseñanza para el aprendizaje profundo solicita al estudiante que asuma importantes responsabilidades en materias que habitualmente él no participa. Por ejemplo se le pide que formule criterios de evaluación o que monitoree el funcionamiento de los criterios que se han establecido.
El logro de la comprensión y el aprendizaje profundos implica una retroalimentación permanente, paso por paso, el establecimiento de criterios y estándares cualitativos que permitan comprender las características de las metas que se persiguen.
Lograr que los estudiantes se involucren en el uso de conocimiento de una forma flexible y novedosa, que desarrollen redes de conceptos, que usen lo que aprenden en la escuela en el mundo real, etc. implica, por otra parte, utilizar medios evaluativos que permitan observar no sólo los resultados, sino también los procesos."


Ensayo creado por:  Roxana Silva

viernes, 3 de diciembre de 2010

Ensayo: ¿Se podrá desarrollar el pensamiento para lograr un aprendizaje de calidad?

Tradicionalmente se asocia un buen pensamiento a las habilidades de pensamiento críticas y creativas. Los buenos pensadores tienen habilidades de pensamiento pero, además, tienen motivaciones, actitudes, valores y hábitos mentales que les facilitan el proceso pensar bien. Esto indica que todo buen pensador posee, también, una dimensión afectiva y actitudinal que favorece su alto nivel de pensamiento.
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque de los procesos de éste se derivan: Ideas, Conocimientos, Conclusiones, Argumentos en un nivel más elevado se encuentran  juicios,  análisis crítico y de las soluciones de los problemas
            Muchos de los programas para “favorecer el aprendizaje de las destrezas de pensamiento han obviado el hecho de que el aprendizaje escolar es de carácter disciplinar” (García, 1997) y que por lo tanto, “son relevantes junto con los contenidos los propósitos, los métodos y las formas de comunicación de la disciplina” (Perkins, 1999). En este contexto, la adquisición y apropiación de estas habilidades, se realiza, finalmente, a partir de una disciplina concreta, desde su lógica interna, de sus contenidos construidos con unos ciertos métodos y ciertos propósitos
            Para mejorar el pensamiento de los alumnos  en  el aula implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición de la habilidad de la escritura. Muchos educadores ponen  de manifiesto que aprender a hablar, aprender a pensar y aprender a razonar está mutuamente ligado.
        En nuestros días nadie duda que una de las metas fundamentales de la educación sea enseñar a la gente a pensar, y que para estimular y mejorar el pensamiento en el aula es necesario estimular el lenguaje y  realizar progresos en los procesos del razonamiento.
            Sin embargo, puede suceder que no siempre se desarrollen esas habilidades en los alumnos, o que exista un desarrollo irregular de las mismas y que no sea corregido en los ciclos primarios y secundarios.
            Cuando esto sucede, los alumnos llegan entonces a tener serios problemas al enfrentarse  a materias más complejas del bachillerato como la lógica, las matemáticas, la física, la química, etc.,  incluso muchos alumnos que llegan a la Universidad se encuentran con que carecen de las habilidades más rudimentarias para enfrentar los  retos de ese ciclo.
       Considero que una tarea importante consiste en concientizar, sensibilizar  y preparar a los profesores para que a su vez puedan  instruir a los alumnos en ejercitarse en distinguir un pensamiento confuso de un pensamiento eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto.
             Si se da a los alumnos oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que sean  de su interés, éstos podrían desarrollar más fácilmente sus habilidades del pensamiento y al razonar implica descubrir los supuestos sobre los que se asientan nuestras  afirmaciones,  crear o realizar inferencias sólidas o válidas, ofrecer razones convincentes, hacer clasificaciones y definiciones defendibles,  articular explicaciones y descripciones,  formular juicios, realizar argumentos coherentes. En definitiva,  tener  sensibilidad  hacia los aspectos lógicos del discurso  que no han sido muy tomados en cuenta en general en todos los sistemas educativos.
           
            Los criterios para valorar estas experiencias de aprendizaje de las funciones cognitivas son el núcleo del rendimiento cognitivo y el objetivo último tanto para la evaluación como para la intervención. Cuando estas funciones son inadecuadas, su corrección es una condición para modificaciones posteriores y para el enriquecimiento de las capacidades de adaptación del individuo.
           
El aprendizaje no significa adquirir ciertos conocimientos, quedarse con la reproducción de un conocimiento marcado por un proceso determinado la importancia es llevar a cabo la potencialidad de habilidades del pensamiento esto se va desarrollando  por medio de un aprendizaje profundo que implica el dominio,  la transformación y la utilización de ese conocimiento para la solución de problemas reales que se le presenten al educando (Beas, Santa Cruz, Thomsen & Uretras, 2001)
            Aprender de manera profunda implica “comprender de manera profunda”. Esto se logra por medio del establecimiento de relaciones significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en conocimiento, a través de las dinámicas.
            La dinámica de profundización del contenido tiene que ver con el establecimiento de relaciones de dicho conocimiento con otros más específicos de la misma disciplina.
            Por otra parte, no basta sólo con incrementar o mejorar la calidad de las conexiones que se establecen entre el nuevo conocimiento y los diversos niveles de la experiencia y conocimientos previos (de la vida diaria, PRE-disciplinario y disciplinarios, interdisciplinarios), es necesario también que este enriquecimiento del contenido aprendido se transforme en dominio.
            Un segundo proceso involucrado en el Aprendizaje Profundo tiene que ver con el dominio. El dominar un tópico cualquiera, implica ir más allá de la mera reproducción de dicho conocimiento y es posible observarlo a través de la ejecución de otras operaciones  mentales:“... tales como dar explicaciones, mostrar evidencias y ejemplos, generalizar, aplicar a situaciones nuevas, establecer analogías, representar ese conocimiento en forma diferente, usarlo para resolver problemas de la vida cotidiana, avanzar en el conocimiento estableciendo relaciones inusuales” (Beas, Santa Cruz, Thomsen, & Utreras, 2001, p. 24).
Basándonos en el aprendizaje profundo de los contenidos las habilidades serian entonces todas aquellas vinculadas con la profundización y refinamiento del conocimiento unidas al desarrollo de destrezas intelectuales
            Si bien se requieren obviamente destrezas intelectuales para la adquisición y la integración de nuevos conocimientos, a través de la construcción de significados, organización y almacenamiento de dicha información, es en la profundización del conocimiento donde se “requiere de un tipo de razonamiento y de un nivel de rigor que usualmente es posterior a la adquisición e integración del contenido inicial” (Marzano et al., 1992, p. 81).

Ensayo creado por: Bárbara González H.

Teorías que sustentan el desarrollo del pensamiento y sus aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje.

Algunas aproximaciones a los procesos de pensamiento son propuestas por distintos autores, entre los que destacan Labarrere (1994), quien considera que el pensamiento es un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación constante, que se manifiesta a través de la elaboración de las hipótesis,  razonamientos y de emisiones de juicios.[1]
            Robert Swartz plantea tres grandes enfoques en relación con el desarrollo del pensamiento. El primer enfoque postula la enseñanza directa de los procesos y funciones cognitivas, en sesiones separadas de las asignaturas regulares. Los contenidos, por consiguiente, deben ser conocidos y de bajo nivel de dificultad para que el foco esté en la reflexión sobre los procesos. Exponentes de estos programas son, entre otros, los de Feuerstein y De Bono. Este enfoque no sostiene que el aprendizaje de contenidos tiene un segundo orden de importancia. Feuerstein, por ejemplo, en sus primeras incursiones planteó que los profesores deberían estimular las funciones cognitivas junto con la enseñanza de las materias..
            El segundo enfoque corresponde al llamado método infuso, supone que los alumnos no tienen problemas con las operaciones mentales y, por lo tanto busca así refinarlos y activarlos junto con la enseñanza de las materias. Se basa en la premisa de que es más fácil lograr la transferencia de habilidades de pensamiento de un ámbito a otro cuando se aprende en los contextos en que se tendrán que utilizar los procesos que cuando se aprende en situaciones más artificiales. Es un enfoque que busca integrar enseñar a pensar con la instrucción académica regular.
            El tercer enfoque se centra en las disciplinas de estudio como formadoras y modeladoras del pensamiento. La idea es enseñar las disciplinas con toda la complejidad y rigor que éstas tienen, ya que cada una de ellas implica el desarrollo, refinamiento y organización del pensamiento. En este enfoque los contenidos son relevantes.
            Scardamalia y Bereiter[2] (1985) plantearon que la escritura era una gran oportunidad para poder pensar, también,  plantearon que la escritura era uno de los principales vehículos hacia el pensamiento y es considerada como una estrategia cognitiva.



[1] Labarrere, Arthur, Pensamiento, análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos p. 132.
[2]  Bereiter, C. y M. Scardamalia, “Cognitive doping strategies and problem of inert- knowledge”, en Chipman, S. J. Segal y R. Glaser (Comps), Thinking and learning skills. Research and open questions vol. 2, p.45

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Investigación en: Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo

JORGE VALENZUELA
Université Catholique de Louvain, Bélgica

            Para la psicología educacional, el aprendizaje no significa simplemente adquirir ciertos conocimientos, quedarse en la reproducción de un conocimiento o ejecutar un determinado procedimiento. El aprendizaje profundo implica el dominio, la transformación y la utilización de ese conocimiento para resolver problemas reales (Beas, Santa Cruz, Thomsen, & Utreras 2001).
            Aprender profundamente implica comprender de manera profunda. Esto conlleva, por una parte, el establecimiento de relaciones significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en conocimiento, a través de las dinámicas de profundización y de extensión En este sentido, el aprendizaje profundo excede con mucho la mera adquisición y reproducción del conocimiento y se vincula con un nivel de comprensión más elaborado y con la capacidad de un procesamiento más complejo de los contenidos.

Pensamiento de buena calidad

            Ahora bien, para poder lograr aprendizajes profundos es necesario que el aprendiz tenga las herramientas para realizar los procesos mencionados arriba. Dicho de otro modo, el alumno debe desarrollar un pensamiento de buena calidad que le permita realizar estas conexiones disciplinares y extra disciplinares y efectuar múltiples operaciones mentales con dicho contenido. Este Pensamiento de buena calidad (Beas, 1994) implica un pensamiento crítico, creativo y metacognitivo.

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ser capaz de procesar y reelaborar la información que recibe, de modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias (Beas, Santa Cruz, Thomsen & Utreras, 2001, p. 17), posibilitando una actividad intelectual tal, que nos permita conseguir nuestros fines de manera eficaz (Saiz & Nieto, 2002), no tan sólo en el ámbito académico sino también los de la vida diaria. Lo anterior se particulariza en la utilización de unas ciertas habilidades fundamentales, a saber, el razonamiento (Saiz, 2002b, c y d), la resolución de problemas (Saiz, 2002e) y la toma de decisiones (Nieto, 2002).

PENSAMIENTO CREATIVO: es decir, generador/a de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17). Lo anterior es importante desde una perspectiva constructivista puesto que, de alguna manera, comprender es inventar (Piaget, 1971, p. 27), establecer nuevas y personales conexiones entre lo que se sabe y lo que se aprende, dando paso a una configuración del conocimiento de carácter significativo.

PENSAMIENTO METACOGNITIVO: Estar capacitado/a  para reflexionar sobre sí mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17).


            Con el término metacognición hacemos referencia al conocimiento acerca del propio conocimiento, procesos, estados cognitivos y afectivos y a la habilidad para, conciente y deliberadamente, monitorear y regularlos (Hacker, 1998, Nelson & Narens, 1990).
            Dentro de la perspectiva que hemos esbozado aquí, es decir, en contexto escolar y buscando un aprendizaje profundo de los contenidos del currículo, nos parece que las habilidades de pensamiento o destrezas intelectuales pertinentes, son aquellas vinculadas con la profundización y refinamiento del conocimiento.
            Si bien se requieren, obviamente, destrezas intelectuales para la adquisición y la integración de nuevos conocimientos a través de la construcción de significados, organización y almacenamiento de dicha información, es en la profundización del conocimiento donde se requiere de un tipo de razonamiento y de un nivel de rigor que usualmente es posterior a la adquisición e integración del contenido inicial (Marzano et
al., 1992, p. 81).

            En resumen, se hace necesario dar y entregar a los alumnos y alumnas las herramientas necesarias  para potenciar y lograr un Pensamiento de buena calidad que puede ser (crítico, creativo y metacognitivo). Sobre esa base es posible intencionar un aprendizaje profundo de calidad de los propios contenidos escolares, donde el alumno sea capaz de realizar múltiples operaciones con el conocimiento adquirido y establecer relaciones.

Si quieres ver más de esta investigación te invitamos que visites…
http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Es fundamental tener vocación en la labor docente o no?

Hoy en día en que cada vez se cuestiona más la carrera docente y se recuerda con nostalgia la época de los profesores normalistas, se mira con emoción la labor de los profesores rurales, se cuestiona la calidad de la formación docente y se critica ampliamente la decisión de ser profesor, es bueno dar una mirada a los motivos, las dudas y las consecuencias de ser profesor hoy.
El tema de la vocación es uno de los puntos más debatidos por los especialistas en educación. Adolfo Castro, director del Instituto Terciario Pablo VI está convencido que la "docencia es una de las carreras donde más seguro puedes estar de la elección. Esto se debe a que desde los 3 años la mayoría de las personas están en contacto con los maestros".


Los docentes tienen obligaciones hacia sus estudiantes que residen, principalmente, en ayudarlos a aprender cosas valiosas en el contexto del aula y la escuela [...] Los maestros no son trabajadores sociales ni consejeros vocacionales [...]; su trabajo se centra en el curriculum y presupone conocimiento de la materia; esto no excluye, por cierto, su preocupación por los niños ni la simpatía o el afecto que una persona puede tener por otra en el desempeño de su rol (Buchmann 1986:531).

La vocación docente genera un sinfín de discusiones que requieren no sólo compromiso sino también políticas tendientes a mejorar la calidad de la formación. Pero aparte, es necesario cambiar la mirada de quienes forman a esos futuros maestros para lograr congeniar la realidad del aula con lo que se enseña. Así se darán más herramientas a ese alumno que, una vez que se pare frente al aula, podrá saber cómo actuar.




domingo, 21 de noviembre de 2010

Joaquín Lavín, ministro de Educación, anunció que en el año 2011, los alumnos entre quinto básico y segundo medio verán aumentadas sus horas escolares en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas.


 Lenguaje tendrá un aumento de 480 horas y matemática de 320 a lo largo de la vida escolar de los alumnos.
Con el fin de mejorar la calidad de la educación de los niños del país, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció un importante ajuste curricular para el año 2011: un aumento de 800 horas de lenguaje y matemática, además del aumento de 80 horas de inglés para los estudiantes de 5º y 6º Básico. Esto implica que los alumnos tendrán 480 horas más de lenguaje, 320 más de matemática y 80 más de Inglés a lo largo de su vida escolar.


Lenguaje: Aumento de 480 horas
Total actual vida escolar entre 5º Básico y IIº Medio    1.200 horas
Total con cambios    1.680 horas

Matemática: Aumento de 320 horas
Total actual vida escolar entre 5º Básico y IIº Medio     1.200 horas
Total con cambios    1.520 horas

Inglés: Aumento de 80 horas
Total actual vida escolar entre 5º y 6º básico     160 horas
Total con cambios    240 horas

Estas modificaciones se traducen en aumentos de horas semanales por cada asignatura, los que se detallan a continuación:

Asignatura    Aumento semanal
Lenguaje de 5º básico a II Medio    De 5 a 7 horas
Matemática de 5º a 8º Básico    De 5 a 6 horas
Matemática de I y II Medio    De 5 a 7 horas
Inglés (5º y 6º Básico)    De 2 a 3 horas
La razón fundamental por la que se hizo este cambio es porque lenguaje y matemática son la esencia y base de la educación, y la verdad es que es difícil que nuestros estudiantes puedan avanzar rápido en los otros ramos si no tienen una buena base en lenguaje y matemática.

Este cambio, que fue aprobado por unanimidad por el Consejo Nacional de Educación, sigue la tendencia de países desarrollados y de colegios con buenos resultados en el Simce y PSU. Deberán ser aplicados a partir del 2011 y serán obligatorios desde el 2012.



FORO ¿Los alumnos y alumnas de hoy reciben un aprendizaje profundo y de calidad?

sábado, 13 de noviembre de 2010

Sistema de mejoramiento de Japon para los docentes de la actualidad y del mañana

Este video se difunde en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza  de Matemática con asistencia técnica en el país de Japón. Este video es muy útil para incentivar a los docentes en su experiencia diaria dentro de la sala de clases.

Primera Parte .

Segunda Parte

jueves, 11 de noviembre de 2010

Pedagogía gratis para estudiantes que obtengan más de 600 puntos PSU

Los jóvenes que decidan ingresar a Pedagogía y que obtengan más de 600 puntos en la PSU, podrán cursar sus estudios totalmente gratis, de acuerdo al plan del Mineduc presentado por el actual ministro Joaquín Lavín.
El objetivo de este plan es revertir la actual tendencia que indican que el último año, más de los 15 mil jóvenes que entraron a estudiar pedagogía, sólo 600 tuvieron más de 600 puntos y apenas 50 obtuvieron más de 700 puntos, según los datos entregados por el titular de Educación.


Requisitos

Según explicó Joaquín Lavín., los beneficios, que comienzan a entregarse desde el año 2011, son extensivos a todos los alumnos de la promoción. Lavín agregó que también se trabajará para aumentar los sueldos de los profesores.
Para recibir las becas existen tres grandes requisitos: el plan tiene que estar acreditado, la universidad debe exigir un puntaje mínimo de 500 puntos y los egresados deberán trabajar tres años en establecimientos municipales o subvencionados.
Las exigencias
Las exigencias que plantea el Mineduc no son bajas si es que se considera el panorama actual. El año pasado hubo más 15 mil matriculados en Pedagogía. De ellos, sólo 50 obtuvieron más de 700 puntos en la PSU, lo que equivale al 0,3% del total de los alumnos. En total, sólo 4,3% de los matriculados podría optar a la beca.
Si se mira el puntaje de corte, la situación es aún más complicada: los planteles tradicionales cerraron sus programas con 480 puntos en educación básica, mientras que las Ues. privadas lo hicieron con 420 puntos.
Según la publicación Indices 2009 del Consejo Superior de Educación, en 2008 se matricularon en universidades e institutos profesionales alumnos que tenían hasta 320 puntos.
El ministro Lavín señaló que con este plan se espera que aumente el número de buenos alumnos matriculados en hasta 30% y agregó que, más adelante, según los resultados obtenidos, los puntajes exigidos aumentarán .


ver más en

sábado, 6 de noviembre de 2010

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES



Conocer las TICs
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto general viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo laboral, o como vamos a desarrollarlo aquí en el plano educativo, donde ha llegado como una panacea que todo lo arregla y que sin embargo va a llevar un tiempo encontrar el modelo más adecuado a seguir en la educación, ya que no se puede cometer el error de abusar de su uso, pero hoy en día sería aún más erróneo su ausencia, ya que su uso como herramienta didáctica se antoja ya imprescindible.
Tan importante como introducir tecnología es enseñar a los docentes en su uso, asevera Juan Madrigal, investigador del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia de España. “Imagínate que a unos médicos que terminan la carrera se les pone en un quirófano con materiales que no han usado nunca, está el enfermo en la camilla y no saben cómo usar ese nuevo equipo; es por eso que antes de poner el equipo hay que enseñar a usarlo”.
Los computadores, sostiene, pueden traer perjuicio al trabajo docente, no sólo por no saber usarlos, sino por generar expectativas en los alumnos que no saben luego cómo satisfacer. Y la preparación de los profesores para el salto tecnológico no es fácil, porque ya están acostumbrados a una forma de enseñar. Por eso hay que buscar estrategias para seducirlos.
Hace la observación de que se suele confundir las habilidades de los profesores en el uso de las TICs con las habilidades en la aplicación de las TICs en el aula, que son aspectos diferentes. De acuerdo con este planteamiento, no es suficiente conocer cómo se usan los ordenadores para poderlos usar en clases con eficacia, para eso se requiere otra formación.
Se puede observar que la educación de hoy en algunas partes, se puede apreciar que muchos de los docentes que ejercen su profesión no se encuentran capacitados ni poseen una formación adecuada para poder implementar el método científico, ni menos ocupar las TICs dentro del aula. 



Veáse más en la pagína web:
http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm





CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO


Estas habilidades de pensamiento deben  permitir al estudiante relacionarse con la diversidad  cultural, darle una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretenda, adquirir la madurez en donde  sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución con originalidad y creatividad que  puedan responder a los constantes cambios de este mundo complejo y multicultural

Para lograr lo anterior en este primer capítulo se harán algunas reflexiones a cerca del pensamiento como punto de partida a esta experiencia educativa, más adelante se explica el  enfoque de competencias en el desarrollo de las habilidades de pensamiento, así como el  funcionamiento de los hemisferios cerebrales, se revisan los tipos de pensamiento que proponen algunos autores, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y lo que son las habilidades de pensamiento, se presenta el modelo COL del maestro Campirán, donde también se destaca la bitácora COL como estrategia didáctica que permitirá diagnosticar y evaluar los procesos de pensamiento, misma que incluye la metacognición de la cual se habla brevemente y finalmente se aborda la transferencia de las habilidades de pensamiento a la vida personal, académica y profesional.

Lo anterior implica la total participación del estudiante en la práctica de ejercicios básicos y actividades de autoevaluación y coevaluación con apertura, disposición, compromiso y auto confianza a través del enfoque de competencias.

REFLEXIONES A CERCA DEL PENSAMIENTO
¿Es posible aprender a pensar?

Primeramente se debe aclarar a que tipo de pensamiento se refiere y que se entiende por pensar; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto del propósito con el que se use. Cuantas veces se escucha de padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia?

Pero ¿A qué tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones? En los dos primeros casos a lo que se invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con  razones fundamentadas una decisión; en el segundo caso lo que se pide es que se recuerde cómo  fue la infancia. Lo anterior muestra que la palabra pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, reflexionar, argumentar.

El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la práctica constante. Existen ciertas habilidades de pensamiento que se activan de manera automática ante una situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de manera inconsciente en el sentido de que el sujeto no se da cuenta ni de cómo se activan o de cómo hace uso de ellas, esta inconsciencia no permite que se haga un uso autorregulado de las habilidades de pensamiento.

Para comenzar a tomar consciencia de cómo se piensa, es conveniente ser inquisitivo y que el sujeto se haga preguntas como las enlistadas a continuación:

1. ¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación hipotética?
2. ¿Qué hago mientras pienso?
3. ¿Cuál(es) método(s) utilizo para ayudarme a pensar?
4. ¿Qué conocimientos tengo acerca de a mi forma de pensar?
5. ¿Cuál(es) actitud(es) asumo cuando pienso o tengo que pensar?
6. ¿Cuál(es) habilidad(es) de pensamiento estoy poniendo en práctica?
Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la forma de pensar que se puede reorganizar y por lo tanto perfeccionar, ya que se habrán identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados en los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.

Tener en cuenta que existen estrategias y métodos para aprender a pensar analítica, crítica y creativamente es alentador, ya que surge la posibilidad de poder vencer el problema que genera la ausencia de un pensamiento analítico, crítico y creativo así como la falta de consciencia de los procesos y factores implicados en la habilidad de pensar. Por costumbre no se hacen altos para reflexionar, ni tiempo para pensar, tomar consciencia de lo que se piensa, cómo se piensa y la consecuencia de los pensamientos, tampoco se está familiarizado con el hecho de que existan métodos y estrategias que propician el desarrollo de los distintos tipos de pensamiento: analítico, crítico o creativo; como por ejemplo el uso de la pregunta que se constituye en una estrategia importante para ordenar y estimular procesos de pensamiento.

Se puede afirmar que hay razones suficientes para aprender a pensar, que es posible aprender a pensar de manera analítica, crítica y creativa, y sobre todo es importante ser conscientes de los procesos y métodos implicados en estos tipos de pensamiento, a fin de autorregular y usar con consciencia los conocimientos, habilidades y actitudes para pensar de manera selectiva y contextualizada a las demandas de una situación o tarea especifica tanto de la vida académica, como profesional y personal.

¿Para qué aprender a pensar?

Desde una perspectiva amplia, aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como personales, como por ejemplo:

Tomar decisiones.
Considerar prioridades.
Buscar alternativas de solución.
Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.
Resolver problemas.
Tomar la iniciativa.
Trabajar en equipo.
Entre otras.




ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Hablar de competencia es hablar de unidad, ya que el concepto mismo posee este significado e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En otras palabras, aunque se pueden fragmentar sus componentes, por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de algunas de las partes.

Competencia es la capacidad para actuar con eficiencia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, actitudes y conocimientos. Se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes:

Conceptual (SABER)
Procedimental (SABER HACER)
Actitudinal (SER).

La competencia implica la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos situacionales, éstos habilitan a una persona para seleccionar y aplicar correctamente aprendizajes adquiridos en situaciones nuevas en el ámbito laboral, escolar, social y personal.

Una fórmula sencilla para definir competencia 9 es:

COMPETENCIA = CONOCIMIENTO (K)10 + HABILIDAD (H) + ACTITUD (A)

Una definición más precisa es: Competencia es una red de K+H+A que permite la comprensión, transmisión y transformación de una tarea.

CONOCIMIENTO (C): Contenidos proposicionales aceptados como verdaderos  mediante algún tipo de justificación teórica.
HABILIDAD (H): Manifestación objetiva de una capacidad individual cuyo nivel de
Destreza produce eficiencia en una tarea.
ACTITUD (A): Conducta postural y/o situacional que manifiesta la ponderación de un valor.

Por lo tanto, para adquirir una competencia se requiere seguir un proceso que permita adquirir conocimientos, que despierte propicie y perfeccione las habilidades y estimule las actitudes, basadas en la experiencia y elección de valores.

Triángulo de las Competencias

Una forma muy sencilla de representar las tres dimensiones de las competencias es a través de un triángulo equilátero, cuya característica son sus tres lados iguales. Para que un estudiante pueda ser competente debe cuidar el equilibrio entre estos tres elementos.

En el ambiente académico, es común que existan aspectos que alteran el equilibrio de los elementos de las competencias, tales como contenidos eminentemente teóricos, poco contacto con la realidad, poca práctica, instalaciones inadecuadas, malas relaciones interpersonales (maestros, compañeros, familia), exceso de tareas, horarios, situación económica etc., que pueden dar al traste con la actitud del estudiante (A), los constantes cambios derivados del avance tecnológico en la disciplina (K) y la necesidad de adoptar nuevas estrategias de aprendizaje (H) acordes con las exigencias de la modernidad podrían (hipotéticamente) romper el equilibrio del triángulo y dar como resultado estudiantes con problemas de aprendizaje y por lo tanto incompetentes.


TIPOS DE PENSAMIENTO

1.-Pensamiento reactivo. Regulado por la memoria, es el más primario, básico, y fundamental que garantiza el sobre vivencia y adaptación al medio. Se da cuando están de por medio emociones como la ira, el miedo, el coraje, el terror, es decir, aflora más en situaciones de emergencia. Se dice que es reactivo porque el tipo de procesamiento es tan inmediato que sólo se reacciona, también es conocido como pensamiento reactivo animal.
Dicho pensamiento se encuentra estrechamente ligado en su funcionamiento al hipotálamo y al área cerebral de la memoria.
Anatómicamente hablando, se puede hacer referencia a él ubicándolo en el tallo cerebral.

2.-El Pensamiento lateral.
Regulado por la emoción, es un tipo de procesamiento analógico en donde el tiempo es circular, subjetivo, intuitivo. El hemisferio cerebral que predomina es el derecho, se le relaciona con lo que se llama inteligencia emocional. Anatómicamente hablando, se puede hacer referencia a él ubicándolo en el hemisferio derecho.

3.-Pensamiento Lógico.
Regulado por el intelecto, es asociado a la capacidad de dividir el todo en partes y establecer relaciones entre ellas, pues hace cortes abstractos de la realidad. Es capaz de atender objetos formales u objetos abstractos que se relacionan con la experiencia sensorial, ubica al tiempo de manera lineal y pretende objetividad. El hemisferio cerebral predominante es el izquierdo.

4.-Pensamiento Unificado.
Regulado por la voluntad, el cual también podría denominarse pensamiento holográfico o integrador, pues resulta de la madurez del observador (o persona) reactivo animal, lateral o lógico. Permite una visión integral de la realidad y puede ubicarse en la unión de los hemisferios, en la región llamada “cuerpo calloso”. Es un pensamiento que fluye de un hemisferio a otro, que permite el libre acceso y fluir de los distintos tipos de pensamiento de modo que se pueda captar un mismo problema desde diferentes realidades, desde diferentes ópticas y dimensiones de análisis. La noción de tiempo en este pensamiento es en espiral. El pensamiento unificado resignifica el papel que cada tipo de pensamiento juega en la vida de un individuo, ya que desde la unificación se comprende que todos son útiles, que ninguno suple al otro y que de algún modo se complementan, aun cuando dependiendo del contexto pueda prevalecer alguno. Los procesos del pensamiento unificado maduro surgen cuando existe una zona electromagnética coherente en la región de la hipófisis que hace posible una relación ínter hemisférica armónica.


5.-Pensamiento creativo.
 Regulado por la imaginación, es aquel que libera de la estructura de cada tipo de pensamiento y permite el libre paso a otro tipo de pensamiento, pues luego de desarrollar los anteriores, el creativo hace posible romper con las estructuras que dan forma a cada tipo de pensamiento para liberar a cada uno de ellos de formas de expresión estereotipadas, lineales (es decir, que sólo aceptan una forma de abordar los problemas y con ello, de construir la realidad, impidiendo y paralizando a cada tipo de pensamiento). Aunque está presente en los demás tipos de pensamiento, hace posible la libre expresión mediante la liberación de todos ellos.

Puesto que los hemisferios están trabajando siempre simultáneamente, el pensamiento creativo puede darse en los cuatro tipos de pensamiento a través de la liberación de las estructuras en la que se enmarcan cada uno de ellos, dando como resultado nuevas ideas en el caso del pensamiento lógico, nuevos símbolos y emociones en el caso del pensamiento lateral, nuevas formas de reaccionar en el caso del pensamiento reactivo animal y lateral.

Cabe aclarar que los cinco tipos de pensamiento dependen del grado de consciencia y desarrollo del observador que a través de la metacognición podrá ubicar y manejar a voluntad, dependiendo de lo que un cierto contexto le demande, dicho en otras palabras, siempre se tienen los cinco tipos de pensamiento, sólo que dependiendo de lo que un cierto contexto demande, predomina uno u otro.

TIPO DE PENSAMIENTO FACULTAD ASOCIADA PARTE DEL CEREBRO ASOCIADA EXPRESIÓN DE LA CREATIVIDAD Pensamiento reactivo animal Memoria: irreflexiva, sólo graba y repite Hipotálamo Nueva conducta, rompe patrón
Pensamiento lateral Emoción: siente, es corporal Hemisferio derecho Idea, imagen, expresión corporal Pensamiento lógico Intelecto: divide en partes y relaciones, clasifica
Hemisferio izquierdo Genera hipótesis, hace inferencias Pensamiento unificado Voluntad: decide, integra, intenta HI+HD+cuerpo calloso Intentos personales, toma de decisión Pensamiento Creativo Imaginación: suelta, libera, rompe límites, elimina estructuras Todas Diversa, dependiendo del tipo de pensamiento

El pensamiento deductivo e inductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando, con la ayuda de una serie de encuestas de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, lo que permite extraer conclusiones acerca de toda una población.



Pensamiento holístico

Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad, pues permite a directivos, artistas o científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como un "todo".

Ejemplos de pensamiento Holístico

El director de orquesta tiene el "todo", los músicos únicamente ejecutan una parte de la partitura que corresponde a su instrumento. También los directores de las compañías deben verlas como un todo, e incluso los empleados deberían contemplar la labor que desarrollan en la empresa de este modo para percibir el impacto de lo que hacen sobre el resto.


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

La importancia de la definición de Gardner es doble: primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabe intuitivamente, que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de transitar por esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal.

Triunfar en los negocios o en los deportes requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michael Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.


¿Qué importancia tiene definir a la inteligencia como capacidad?

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible, se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas, a las personas que padecían algún trastorno mental no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético y asegura que todo ser humano nace con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales, lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas o de gente emocionalmente inteligente; todos deben desarrollar esa habilidad. Howard Gardner y su equipo de la Universidad

Tipos de Inteligencias

1.-Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver este tipo de  problemas. Es la inteligencia que tienen los científicos, se corresponde con el modo de pensamiento lógico y con lo que la cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

2.-Inteligencia lingüística, la que tiene los escritores, los poetas, los buenos redactores. Tiene que ver con la lectura, escritura, narración de historias, cuentos, memorización de fechas, se piensa en palabras.

3.-Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

4.-Inteligencia musical, es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

5.-Inteligencia corporal-kinestésica, la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

6.-Inteligencia intrapersonal, que permite entenderse a uno mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

7.-Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás, y la que se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional (Goleman D. 1995), y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.

8.-Inteligencia naturalista, la que se utiliza cuando se observa y se estudia la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Naturalmente todo ser humano tiene las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporalkinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente  Importantes. El problema es que el sistema escolar no las trata por igual y ha dado mayor importancia a las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.






Reflexiona este cuestionamiento:
 ¿Hay múltiples inteligencias o es una inteligencia y múltiples campos de aplicación?

Inteligencia Destaca en Le gusta Aprende mejor área lingüístico-verbal lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer rompecabezas leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo lógica matemática,
matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto espacial lectura de mapas, gráficos, dibujar, laberintos, hacer rompecabezas, imaginar cosas, visualiza diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando corporal kinestésica atletismo, danza, arte dramático, trabajos
manuales, utilización de herramientas moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales musical cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música
Cantando, llevando ritmo, haciendo melodías, escuchando música interpersonal entender a la gente, liderar, organizar, comunicar, resolver conflictos, vender tener amigos, hablar con la gente, reunirse con gente compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando intrapersonal autoentendimiento, reconocimiento de sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando naturalista entender la naturaleza, hacer distinciones, identificar la flora y la fauna participar en la naturaleza, hacer distinciones
Trabajando en el medio natural, explorando seres vivientes, aprendiendo de plantas y temas de la naturaleza


HABILIDADES DE PENSAMIENTO (HP)
¿Qué son las habilidades de pensamiento?

Las Habilidades de Pensamiento34 son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información. Toda habilidad de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan que la gente piensa. La habilidad de pensamiento entendida como producto es inobservable.

Las Habilidades del Pensamiento son procesos, desde un punto de vista teórico práctico y pueden clasificarse en tres niveles de acuerdo al nivel de comprensión que producen en la persona: Básico, Analítico y Crítico.

Los procesos de pensamiento (sean básicos, analíticos o críticos) en general dan lugar a conductas, las cuales pueden ser observadas, guiadas e incluso podrían servir para la instrucción de otras. Estas conductas pueden clasificarse también en básicas, analíticas y críticas.

El proceso evolutivo de una habilidad de pensamiento tiene tres etapas:



1-El origen: El cual se logra al propiciar el surgimiento de X habilidad a través de una estimulación adecuada.
2-El desarrollo: El cual se logra vigilando la práctica constante de dicha habilidad.
3-La madurez: La cual se logra promoviendo el pulimento y la destreza en la habilidad, principalmente a través de la transferencia.

Las tres etapas anteriores tienen dos aspectos que corresponden a las fases cognitivas y
Metacognitivas del proceso. Cuando surge una habilidad de pensamiento generalmente se hace como un proceso inconsciente, el cual sirve de base para que en otro momento pueda ser objeto de consciencia. Las HP son formas de procesamiento de información cuya naturaleza es estrictamente mental.
El desarrollo de las habilidades de pensamiento, se promueven mediante la aplicación del modelo metodológico didáctico COL que permitirá reconocer los conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para transitar desde el nivel básico de pensamiento, hacia los niveles de pensamiento analítico, crítico y creativo. Esta competencia servirá a los estudiantes para que se conduzcan de manera brillante por la vida cotidiana y para su tránsito en la vida académica.


¿Por qué es importante lograr la metacognición?


“Se entiende por metacognición la capacidad que tiene el sujeto de darse cuenta o bien de tomar consciencia y autorregular su propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias ha de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación”.

Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

a. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar consciencia del funcionamiento de la manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un aprendiz sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo y que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b. La regulación y control de las actividades que el aprendiz realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
El rol de la metacognición se podría comprender si se analizan las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo:

 La velocidad, la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sea consciente de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación.

Para el desarrollo de las HP, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el aprendiz -estratégico-debe saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, las ha de aplicar a los contenidos con el objetivo de aprenderlos.


TRANSFERENCIA DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO

El concepto de transferencia tiene muchas acepciones según el contexto de cada disciplina. En el sentido literal del término, alude a trasladar algo de un lugar a otro.
En el desarrollo de las Habilidades del pensamiento, la transferencia dependerá de un proceso de madurez que va desde un origen que se logra mediante la estimulación adecuada, pasando por una etapa de desarrollo que se logra mediante la práctica, hasta la madurez que se evidencia precisamente mediante la transferencia, constituyéndose esta última en una evidencia de que el desarrollo de las habilidades de pensamiento se está dando.

En el contexto de los programas para enseñar a pensar es importante procurar la transferencia en el sentido de que el aprendiz pueda aplicar las habilidades de pensamiento desarrolladas en un contexto, a circunstancias diferentes de la vida cotidiana tanto académica como personal. Por ejemplo, se espera que las habilidades de pensamiento aprendidas, sean utilizadas en la redacción de ensayos, en la toma de decisiones, en la argumentación, en la vida académica, en la vida personal, etc.

El proceso de transferencia es el conjunto de actividades que se inician con el conocimiento de un tópico, susceptible de ser aplicado en situaciones análogas. A continuación se listan los pasos del procedimiento de transferencia de los procesos mentales junto con su finalidad práctica. Este procedimiento parte del conocimiento de los procesos para llegar a la transferencia.

Procedimiento Finalidad
1. Se conoce el proceso o procedimiento.
2. Se comprende el concepto del proceso o procedimiento.
3. Se entiende su significado.
4. Se practica el procedimiento
5. Se aplica en situaciones similares.
6. Se aplica en situaciones análogas.
Conocimiento
Comprensión
Asimilación
Internalización
Generalización
Transferencia